sábado, 3 de diciembre de 2011

REFLEXIÓN

EL USO DE LOS BLOGS, PARA EL CONTEXTO EDUCATIVO:

En el curso de Metodología de la Investigación I, del ciclo escolar 2011-2012, los alumnos han hecho uso de la bitácora digital. Esto ha significado una organización de trabajo, donde la tecnología digital a partir de la elaboración de un espacio en internet, como es la aplicación de los Blogs, y puesta en marcha a través de equipos de trabajo, de máximo 5 integrantes, sirve para que los jóvenes interaccionen y mantengan interactividad directamente con la información, en un entorno como lo es internet, múltiple, visual, excesivo en información, etc.

El proyecto pretende, formar al joven, en la necesidad de adoptar una adecuada alfabetización digital. Alfabetizarse digitalmente, ya no significa que los alumnos, sean diestros con las aplicaciones diversas de internet. Sino, de que sepan participar, de la enorme información, y apropiar los beneficios que esto ofrece, educativamene hablando. Es decir, si la tecnología que el joven ahora manipula con cierta familiaridad, solo sirva como distractor, socialización, etc., no se está aprovechando la riqueza educativa que esta prodría proporcionar, y en ello, entonces sigue siendo un analfabeto. Entonces, se requiere que el joven alumno de bachillerato, participe en comunidad, en colectivo, en una tendencia de alfabetización digital, no por el simple uso de la tecnología digital, sino por el uso pertinente de la misma, para la formación;Conozca a fondo, la enorme capacidad del internet, para formarle a propósito de los conocimientos que día a día se generan, y en esto, las rutas, recursos y medidas, para convertirse en un alumno deseoso de investigar, en este entorno.

sábado, 26 de noviembre de 2011

OBSERVACIONES DE NUESTRO ARBOL GENEALOGICO

-          EL 31. 25 % DE LOS ABUELOS SON DESCONOCIDOS
-          EL 37.5 % DE NUESTROS ABUELOS TIENEN ENTRE 70 Y 80 AÑOS
-          EL 37.5 % DE LOS ABUELOS ESTAN FALLECIDOS
-          EL 93.75 % DE LOS TIOS Y PAPAS ESTAN ENTRE 40 Y 50 AÑOS
-          EL 12.5 % TIENEN COLESTEROL
-          EL 100 %  DE NOSOTROS TENEMOS ENTRE 16 Y 18 AÑOS
-          EL 75 % DE NOSOTRAS TENEMOS 2 Y 3 HERMANOS
-          EL 50 % DE NOSOTROS NO TENEMOS HERMANOS ENFERMOS
JESSICA

BERENICE




PAOLA




 LILIANA








sábado, 19 de noviembre de 2011

AGENDA 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
UNIDAD ACADÉMICA DE LA PREPARATORIA CENTRAL DIURNA



PLAN DIDÁCTICO:
AGENDA SEMANA 12
7 AL 11 DE noviembre de 2011


CICLO ESCOLAR
2011-2012






DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE EQUIPO

 (liliana-bojorquez1@hotmail.com) Bojórquez Bojórquez Liliana de Jesús

(jessicaflores4@hotmail.com) Flores Zazueta Jessica Lizeth

(shary_bory@hotmail.com) Gómez López Asthin Paola

(pardo_motxza_94@hotmail.com) Tanamachi Pardo Martha Berenice


LINK DE BLOG
LINK DEL VIDEO DE YOUTUBE

DISEÑO DE ACTIVIDAD DIDÁCTICA, AUTORÍA DE:
MARÍA DEL ROCÍO SÁNCHEZ BECERRA

CULIACÁN, SINALOA A 19 DE NOVIEMBRE DE 2011.



REFLEXIÓN DE NUESTRO TRABAJO DE EQUIPO Y, EL VIDEO.

En esta asignatura de Metodología de la Investigación Científica I, nuestra profesora Rocío Sánchez Becerra, nos hizo encargo de desarrollar un tema, a partir de hacer un video y subirlo a Youtube. La verdad era una actividad distinta a otras que hayamos hecho. Y nos propusimos así, organizarnos como equipo, más porque significaba una actividad que no hemos realizado nunca.

Se nos dijo, que el tema era libre a tratar, dentro de los tipos de investigación que escogiéramos la que fuera de nuestro interés. Y así, para el caso de esta actividad, y para nuestro video escogimos el tema de "INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL", pensamos así, por qué es un tema que en verdad nos interesa y apasiona y siempre que pensamos en investigación por lo general en nuestro caso, pensamos en la experimentación, y era interesante, hacer este contraste, para darnos cuenta, que no solo lo que se lleva a laboratorio es investigación, pues finalmente hemos aprendido, que ambas, en laboratorio o no, son tipos de investigación muy importantes, ya que siempre en la vida existe la investigación con diversos modos o métodos, o tipos.

Ahora que ya lo hemos concluido, el trabajo presente del video-; creemos que esta actividad, fue muy difícil de realizarse, por dos principales razones; primero, que no nos pudimos organizar correctamente como equipo de trabajo y segunda razón, no encontrábamos las herramientas suficientes para llevar a cabo un trabajo de esta naturaleza, puesto que somos muy exigentes en el logro y nos gusta que todo nos quede bien hecho, así nuestra meta era que todo resultara ser excelente, tal como hubiéramos querido realizarlo. Pero, finalmente somos humildes y aceptamos el trabajo del video, tal como nos quedó, estamos contentas.

Aunque, aun así creemos que concluimos o realizamos un buen trabajo., pudo ser mejor seguramente Por un lado, algo que nos favorece mucho como equipo es, que le pusimos mucho empeño, lamentablemente no contamos con el apoyo del equipo completo, puesto que en ocasiones existen limitantes que no podemos controlar, también creemos que para eso somos equipo, y pretendemos ser un gran equipo, que sirva para salvar las ausencias, o los problemas. Y finalmente, aún con esto, estamos todas muy satisfechas por los resultados y nuestro proceso de construcción.

Hemos comprendido, que el trabajo de equipo es funcionar como un todo. Y en ocasiones las condiciones de cada una, serán adversas y para eso estamos el equipo, para apoyarnos.

Les relatamos nuestro proceso: Nosotras nos reunimos dos días seguidos para la realización de nuestro video, en estos dos días pasamos experiencias muy bonitas como equipo, mientras realizábamos el trabajo no faltaron las risas, aunque también hubo mucha desesperación a causa de querer hacer las cosas muy excelentes, así mismo nos presionábamos o sentimos siempre la responsabilidad de hacer un buen trabajo.

Creemos que lo mejor de este tipo de trabajo, no solo fue aprender más sobre el tema de la investigación experimental y no experimental, sino que también aprendimos a convivir y trabajar como equipo.

Al final, se queda nuestra satisfacción de haber cubierto una tarea, con todo nuestro empeño, y nuestro gusto de aprender. Hemos de mencionar, que ojalá que sea visto por muchas personas, y a todas les agrade. Te anexamos el link, y esperaremos los comentarios.
GRACIAS!

sábado, 12 de noviembre de 2011

AGENDA 11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
UNIDAD ACADÉMICA DE LA PREPARATORIA CENTRAL DIURNA


AGENDA 11 
CICLO ESCOLAR
2011-2012
                                                                               
MAESTRA:
MARÍA DEL ROCÍO SÁNCHEZ BECERRA

CULIACÁN, SINALOA, A 12 de noviembre de 2011
 (liliana-bojorquez1@hotmail.com) Bojorquez Bojórquez Liliana de Jesús
(jessicaflores4@hotmail.com) Flores Zazueta Jessica Lizeth
(shary_bory@hotmail.com) Gómez López Asthin Paola
(pardo_motxza_94@hotmail.com) Tanamachi Pardo Martha Berenice


REFERENCIAS
(jessicaflores4@hotmail.com) Flores Zazueta Jessica Lizeth

Referencia 1: Deyanira Gonzales (2002). El aborto en México. consultado el día 10 de  noviembre de 2011 en: http://ccp.ucr.ac.cr/ac/gonzalez.pdf

Referencia 2: Tregnaghi, pablo. Aborto seguro en el ámbito hospitalario. Entrevista de CEO de CEDEPAP TV. (2011, abril 5). Catalogo en línea. [Archivo de video]. Recuperado de: http://www.cedepap.tv/entrevistados.php?id=282

Referencia 3: Lic. Rivera Alvarado, Sandra (2003). Embarazo en adolescentes. consultado el día 10 de noviembre de 2011 en: http://www.binasss.sa.cr/adolescencia/broch.pdf


FICHA TEXTUAL
(jessicaflores4@hotmail.com) Flores Zazueta Jessica Lizeth

REFERENCIA 1: Deyanira Gonzales (2002). El aborto en México. consultado el día 10 de  noviembre de 2011 en: http://ccp.ucr.ac.cr/ac/gonzalez.pdf



CITA TEXTUAL: “genera importantes controversias debido
a que involucra aspectos relacionados con los derechos humanos,
sexuales y reproductivos de las mujeres; con las leyes
y la política; con los valores éticos, morales y religiosos; con
las condiciones socioeconómicas de las mujeres; y con las
ideas que predominan en nuestro contexto cultural respecto
A la feminidad y la maternidad. ”(world health organization,1992)


COMENTARIO: mi opinión de esta referencia es que es un buen documento de PDF me informa de las leyes del aborto en México, y la cita textual es muy importante ya que la referencia fue de la organización mundial de la salud.





REFERENCIA 2: Tregnaghi, pablo. Aborto seguro en el ámbito hospitalario. Entrevista de CEO de CEDEPAP TV. (2011, abril 5). Catalogo en línea. [Archivo de video]. Recuperado de: http://www.cedepap.tv/entrevistados.php?id=282

CITA TEXTUAL: “un aborto seguro una vez se realiza en un ambiente apropiado, al punto de vista de las condiciones de esterilidad del ambiente y de las condiciones técnicas y realizado con una persona preparada adecuada con conocimiento para poder realizarlo con seguridad”(Faundes, 2011)
COMENTARIO: la organización mundial de salud dice como debe ser el ambiente, la estimación del aborto que se realizan de forma segura son como clínicas privadas. Recomendaciones aprobadas fueran que la mujer tenga acceso a la ley, y no en muchas países se aplica. La referencia es extensa debido a que es una entrevista muy larga que da muchos aspectos que me gustaron.



REFERENCIA 3: Lic. Rivera Alvarado, Sandra (2003). Embarazo en adolescentes. consultado el día 10 de noviembre de 2011 en: http://www.binasss.sa.cr/adolescencia/broch.pdf

CITA TEXTUAL: “ dentro de los factores de orden sicológico que se asocian a la actividad sexual en la adolescencia se encuentra la baja de autoestima”(rivera, 2003)


COMENTARIO:
Me pareció de mucha importancia saber que la baja de auto estima y el sentido de rechazo hacia un bebe no deseado puede ocasionar el aborto. Más en la adolescencia  debido a la cultura o creencias religiosas estas suelen rechazarlas.



REFERENCIAS
(liliana-bojorquez1@hotmail.com) Bojorquez Bojórquez Liliana de Jesús

Referencia 1:
 Ariel Iván Ruiz Parra (2009). La investigación consultada el día 10 de noviembre de 2011 en:http:/trabajolibre.wordpress.com/2009/12/30/ginecología-y-obstreticia-aborto-revicion-de-tema-dpf/

Referencia 2: Deyanira González de León Aguirre (2002). La investigación consultada el día 10 de noviembre de 2011 en:
http://ccp.ucr.ac.cr/ac/gonzalez.pdf.


FICHA TEXTUAL
(liliana-bojorquez1@hotmail.com) Bojorquez Bojórquez Liliana de Jesús

REFERENCIA 1:
Ariel Iván Ruiz Parra (2009). La investigación consultada el día 10 de noviembre de 2011 en:http:/trabajolibre.wordpress.com/2009/12/30/ginecología-y-obstreticia-aborto-revicion-de-tema-dpf/
CITA TEXTUAL:
“La organización mundial de la salud ha definido el aborto como: la expulsión o extracción de su madre de un embrión o feto que pese 500 gramos o menos. Este peso corresponde a una edad gestacional entre 20-22 semanas”      (Ruiz,2009)

COMENTARIO:
Me pareció una información muy clara y concreta ya que me informo a que edades y cuando se da un aborto, me pareció un tema muy interesante.




REFERENCIA 2: Deyanira González de León Aguirre (2002). La investigación consultada el día 10 de noviembre de 2011 en:
http://ccp.ucr.ac.cr/ac/gonzalez.pdf.


CITA TEXTUAL:
"Dice mucho sobre nuestra sociedad el que el debate
sobre el aborto, sobre su despenalización y
su realización en términos sanitariamente adecuados,
se haya desviado normalmente hacia una discusión
en torno a principios morales abstractos,
alejados de la realidad cotidiana de los seres humanos
concretos, y muy en especial de la realidad
cotidiana de las mujeres. Se invocan criterios morales
y jurídicos mientras las mujeres de carne y
hueso, las vidas reales de esas mujeres concretas,
pasan al segundo plano de la anécdota"   (Aguirre,2002)

COMENTARIO:
Me pareció muy importante ya que tiene que ver con la moralidad

ESQUEMAS


sábado, 29 de octubre de 2011

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
UNIDAD ACADÉMICA DE LA PREPARATORIA CENTRAL DIURNA


TAREA
AGENDA;
SEMANA
10
24 AL 28 DE OCTUBRE

CICLO ESCOLAR
2011-2012

DISEÑO DE ACTIVIDAD DIDÁCTICA,
AUTORÍA DE:
MARÍA DEL ROCÍO SÁNCHEZ BECERRA

CULIACÁN, SINALOA, A 28 DE OCTUBRE DE 2011.
 (liliana-bojorquez1@hotmail.com) Bojorquez Bojórquez Liliana de Jesús
(jessicaflores4@hotmail.com) Flores Zazueta Jessica Lizeth
(shary_bory@hotmail.com) Gómez López Asthin Paola
(pardo_motxza_94@hotmail.com) Tanamachi Pardo Martha Berenice


INTRODUCCIÓN:
Estimados alumnos, el diseño de las instrucciones abajo estructuradas, tiene como finalidad que se concentren en la elección de su tema de investigación, y la estructuración de las referencias de documentos y de videos de YouTube, (en la ‘Web 2.0’ se podrá localizar información valiosa, debido a su rabiosa actualidad). Puesto que ahora, más que los libros, existen quizá, revistas científicas, conferencias etc. en la web y  por ello, ahora les sugiero, aprendan a estructurar correctamente este tipo de referencias.
Así mismo, existe un documento de Umberto Eco, que sugiero leas y releas, para que te orientes en la estructuración de tu tema&problema de investigación. Es muy útil este material, si situamos el mensaje, seguro facilitará que estructures el tuyo. Aunque, segura estoy también, que la forma más adecuada de esta estructuración que el autor ejemplifica, será que te impliques en la lectura, en la reflexión, y en el compromiso de aprender, pues no será posible estructurar nada, si todo desconocemos, así, pretender estructurar algo, significa que POSEO conocimientos y que pretendo profundizar, en esto el reto….
Reafirmo, que esta investigación que ahora inicias, (debido a tu nivel académico y edad), es más una investigación formativa que científica. Obviamente, ahora en este nivel del bachillerato, es muy útil que participes aprendiendo acerca de la jerga de la investigación, buscando comprender la trascendencia de formarte como futuro investigador, con cualidades y herramientas en pro de la búsqueda científica.
Una tarea necesaria que tendrás que enfrentar, es definir una temática de investigación como he mencionado. Y significará un esfuerzo significativo, si se pretende hacer con el mayor apego a la delimitación y la estructuración de los procesos metodológicos. Debes buscar, que tu problema de investigación sea relevante,  pertinente, y tenga factibilidad, conceptos, que remiten a (importancia, necesidad y posibilidad respectivamente).
Considero además, que toda búsqueda de conocimiento requiere de referentes amplios, tanto como concretos. Es en ello, que por cuestión de acomodo a la tarea, se requiere y se te exige, se delimite al problema de investigación, lo ENUNCIES con claridad, pero que este mismo ejercicio, en pos de la mejor estructuración, requerirá de que amplíes tu criterio, con lecturas, con reflexión. Se te pide, te muestres hambriento de conocimiento.
Finalmente, te solicito, te dispongas con entusiasmo, lo señalo en la explicación que abajo encontrarás, y que está sujeta a actividades, para que muestren ustedes, como equipo que son, a sus aprendizajes. Así, se requiere de un compromiso enorme, de una implicación a fondo.
Atentamente:
María del Rocío Sánchez Becerra,
Culiacán, Sinaloa, a 22 de octubre de 2011.




IDEAS BÁSICAS
META PRINCIPAL
LECTURA SUGERIDA
ACTIVIDAD
CIERRE

Recuerda que la investigación, es UNA ACTIVIDAD natural, pero el tipo de investigación que ahora se propone realices, es una investigación INTENCIONADA.

A continuación encontrarás algunas ideas para reflexionar acerca de cómo iniciarse en el proceso de investigación.

Se anexa en esta columna un video, después de ver el video, contesta en apego al contenido del mismo y redacta su referencia.

CONTESTAR DESPUÉS DE VER ESTE VIDEO:
¿Qué es una investigación científica?
La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o soluciones  a problemas de carácter científico  se caracteriza por ser  un proceso sistemático, organizado y objetivo.


ELABORAR LA REFERENCIA DE MANERA CORRECTA, SEGÚN LA APA.


Poner abajo…en REFERENCIAS.

La finalidad principal, de este proceso que ahora inicias, ES para que desarrolles tu aprendizaje, que más que investigación científica será una investigación formativa.

Se pretende que se sienten las bases para que imagines y ubiques al proceso y las competencias necesarias para realizar una investigación formal, sistemática y científica.

Será importante que la investigación que inicias, sea parte importante de tu vida. Dicho en voz de Nubiola (1999);
“(…) tenga un enraizamiento efectivo en la biografía personal.” En síntesis, que sea de sumo interés personal puesto que sin este ingrediente, la investigación se puede convertir en una tarea cansada e infructuosa, en ello que de ti depende que te impliques, en desarrollarte dentro de la investigación científica.

Acerca de la lectura:
A modo de conclusión, según lo visto y analizado en sesión de clase; delimitar el campo de trabajo y/o estudio es la clave, recuérdese este principio fundamental; cuanto más se restringe el campo mejor se trabaja y se va más seguro.

Según Eco (1982), clasifica en Monográfico o panorámico en su redacción, sugiere que el tema de investigación que eliges lo precises, es decir, lo delimites. 

Esta lectura orienta a que conozca cómo iniciarte en la estructuración de un tema de investigación, para que lo problematices, primero hay que saber delimitar, por la propia conveniencia.…
AQUÍ EL LINK DEL PDF:
PANORÁMICO
MONOGRÁFIC.
Constituye siempre en un acto de soberbia
Un estudiante trabaja seriamente sobre un tema.
La tesis de DANTE más de 300 páginas sobre su tesis.
En torno a variantes de un texto breve.
El tema geología, volcanes en México temas muy extensos.
Tema más limitado : el nacimiento y la muerte aparente del paricutin (del 20 de febrero de 1943 al 4 de marzo de 1952)
El símbolo en el pensamiento contemporáneo es un tema imposible.
El concepto de símbolo peirce, frye, Jung.
Puede quedar reducida a una medida justa.
El tratamiento de un solo tema.
Hacer la tesis definida
Tener presente a todos los autores  que se ya han  tratado en el tema.
Análisis de los estudios análogos ya efectuados.
Títulos menos dispersos con datos yung existentes.
REFERENCIA: (COMPLETAR DATOS DE REFERENCIA).
Eco, Umberto. (------) -----------------------------. Consultado el día ---octubre de 2011 en: http://www.tesinas.com.ar/Eco-como%20se%20hace%20una%20tesis.pdf
Pegarla abajo en referencias.

Para que realices la lectura del PDF de UMBERTO ECO, te sugiero, detectar en su lectura, los ejemplos de manera textual, así copiar y pegar en el recuadro de la columna anterior, (izquierda).

Solo te recuerdo, que el tema/problema de investigación, lo que el autor sugiere es: que este DEBE SER; preciso o delimitado Ya que  cuando está amplio,  es panorámico y NO delimitado, se te sugiere que cuides este detalle para iniciarte en la investigación.




Lo realmente decisivo para desarrollar un trabajo de investigación es:

1. Construir una buena pregunta, las personas que no tienen NUNCA preguntas, difícilmente reflexionan o se inquietan por ALGO para investigar.
2. Será necesario, dedicar tiempo SUFICIENTE, para adquirir el oficio y el método MÁS PERTINENTE, que te permita ‘iluminar’ al problema de investigación que es elegido.
3. Y por último, este proceso, si lo realizas de forma adecuada, te podrá permitir ofrecer una respuesta argumentada y convincente del problema de investigación que ahora pretenderás delimitar y que ya fue seleccionado por tí.

SEMANA 10
·         CORRESPONDIENTE AL 24-28 OCTUBRE DE 2011.
·         ENTREGA DE esta tarea, el día SÁBADO 29 OCTUBRE 8 de la noche.
·         Deberás solo llenar los espacios, donde se te pide contesten,  y enviar este mismo formato instructivo, y así se envía por correo electrónico.
·         Obviamente, enseguida del envío por correo se subirá al blog, 1 por equipo.
·         Existe ahora, una actividad, que es individual, que es la delimitación de tu tema, habrá tantos tema/problemas delimitados, como integrantes haya en cada equipo.
·         Deberán de actuar muy colaborativamente en el diseño de esta tarea, llamada, SEMANA 10. Se hace UN SOLO envío por favor.
AQUÍ…EJEMPLO DE CÓMO SE REDACTA UNA REFERENCIA DE VIDEO…PON ATENCIÓN, YA QUE DEBES ELABORAR LAS 2 REFERENCIAS DE VIDEOS Y LA REFERENCIA DE UMBERTO ECO.
LA REFERENCIA DE UN VIDEO, SEGÚN LA APA, EJEMPLO:
·         Reig, Dolors. Thinking Party.  Debate y conocimiento. Ciclo: Diez conceptos que están cambiando el futuro. Los debates abiertos de fundación Telefónica. (2010, Julio 9). Catálogo en línea. [Archivo de Video]. Recuperado de: http://ciclodedebates.fundacion.telefonica.com/dolors-reig-2/
·         Se construye con: Autor, iniciando con apellido. Título del video. Instancia o institución si existiera. (año, mes y día, pero observa cómo se pone). Catálogo en línea. [Archivo de Video]. Recuperado de: URL (COMPLETO)
·         REFERENCIA, solo ocupas poner, los datos PARTICULARES DEL VIDEO. TODO LO marcado arriba en rojo…ES LA estructura que SIEMPRE irá igual para cualquier video, lo que es distinto es el URL. Recuerda, lo rojo, siempre será puesto así, Y con los corchetes.

EVALUACIÓN SUMATIVA

¿Explica que comprendes por delimitación? es buscar algo fijo preciso del tema de investigación o   Poner límites precisos validados científicamente.
¿Qué es un esquema del proyecto de investigación? Nosotros  como investigadores novatos pienso que son los instrumentos o concepto donde tenemos temas para desarrollar el significado de cada uno de ellos teniendo delimitación; un límite de hacer los trabajos en orden o en guía.
Los 6 aspectos centrales que compone el esquema del proyecto de investigación
El problema: es el problema que surge en una investigación
El marco teórico: son los datos del tema de la investigación que ocupa de la hipótesis
Metodología: es una técnica para llevar a cabo la investigación (recolección de datos, análisis etc.)
Aspecto administrativo: se encarga de administración de tiempo presupuesto etc.
Referencias: la información que nos apoya, vienen siendo (los autores y las teorías), que permiten la explicación del trabajo.
                                                               * No existen los trabajos de investigación sin referencia.
Anexos: información adicional y necesaria.






EVALUACIÓN SUMATIVA.

·         ELABORAR LA REFERENCIA DEL VIDEO:

 Bañuelos et al, investigación científica (2010, agosto, 18) CATALOGO EN LINEA. [ARCHIVO DE VIDEO]RECUPERADO: http://www.youtube.com/watch?v=wKmYxVzhB3I&feature=related


·         ELABORAR REFERENCIA DE UMBERTO ECO: http://www.tesinas.com.ar/Eco-como%20se%20hace%20una%20tesis.pdf

  Eco, Umberto. Como se hace una tesis. Barcelona: editorial gedisa, 1982



Ver Power point,  TE permitirá, refuerces LA explicación, acerca de la forma intencionada de elegir un tema para problematizarlo, delimitarlo e investigarlo.
EVALUACIÓN FORMATIVA:
·         REFLEXIONA SOBRE ESTE video, PARA QUE CONSTRUYAS TU PROPUESTA DE problema de investigación.
·         ELABORA en esta fila, y la columna de la izquierda, LA CONSTRUCCIÓN de la REFERENCIA.
·         EXTRAE INFORMACIÓN DE ESTE POWER POINT Y CÍTALA CORRECTAMENTE, SEGÚN LA EXTRAIGAS.
EXPLICACIÓN de lo revisado en este video: (cita textual)
ENCONTRAR UN TEMA DE EXPOSICIÓN: Acto de búsqueda intencionado, una construcción mental del investigador acerca de los factores investigables dentro de la disciplina.
( Tresierra; 2000)
REFERENCIA:  PONER AQUÍ…  Ocampo Percy. Caracterización de situaciones problemáticas: descripción de la percepción de la realidad. Etapa del método científico. CATALOGO EN LINEA. [ARCHIVO DE VIDEO] RECUPERADO DE: http://www.uladech.edu.pe/webuladech/demi/documentos/Caracterizacion_de_los_problemas_com._Ancashina.pdf

ACTIVIDAD (PONER AQUÍ, EN ESTE RECUADRO):
Instrucción: Redacta una primera aproximación de tu tema/problema de investigación. Aplica lo sugerido en la lectura de UMBERTO ECO. Recuerda que es individual, y que cada integrante de equipo deberá poner su redacción en este recuadro, y el nombre de él debajo de la redacción. Esto, para que se sepa, quién construyó su delimitación. Es decir, a quién le corresponde la construcción. Recuerda que podrá el equipo, seleccionar el mismo tema/problema, pero la delimitación es necesario que sea diferente.

a)      El aborto en las adolescentes de la preparatoria central diurna turno matutino de los grados de tercero entre  17-18 años. (Martha Berenice tanamachi pardo)
                                                                                                                                                                         
b)      El alcoholismo en los jóvenes del technologico de Culiacán sexo masculino de edad 20-23 años.(Asthin Paola Gómez López)


c)       El Facebook en los adolescentes de la preparatoria central diurna turno matutino de los grados primero segundo y tercero de 15 años a 18 años ambos hacemos uso del Facebook. (Liliana de Jesús Bojórquez Bojórquez)

d)      La situación actual de comportamientos de los adolescentes de la preparatoria central diurna del turno matutino de ambos sexos sobre investigación teórica.( Jessica Lizeth Flores Zazueta)

EVALUACIÓN SUMATIVA

SUGERENCIAS DE la ACTIVIDAD DE ESTA FILA, (DE LA COLUMNA IZQUIERDA), ACERCA DE LA DELIMITACIÓN DE TU PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
(PARA SU ENUNCIACIÓN).
1.       Que sea preciso.
2.       Que señale de forma subyacente, EL TIPO DE INV, que se realizará: investigación histórica, descriptiva, exploratoria, etc. No declarativo.
3.       Si lo que se desea es investigación de campo y documental, que señale cuál es el campo de investigación (lugar, tiempo, etc.).